ACMFR

CAPÍTULO DE REHABILITACIÓN CARDIÁCA

DRA. MÓNICA RINCÓN

LIDER CAPÍTULO REHABILITACIÓN CARDÍACA

RESEÑA

El Capítulo de Rehabilitación Cardíaca de la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación fue creado el 24 de julio de 2004, gracias a la iniciativa de las doctoras Mónica Rincón R. y Diana Patricia Martínez T., quienes convocaron a un grupo representativo de fisiatras del país interesados en fortalecer este campo de acción especializado.

La reunión fundacional contó con el respaldo institucional del Dr. Carlos Fernández, entonces presidente de la Asociación, y con la participación de los doctores Nubia Stella Reyes, Juan Manuel Cruz, Francisco Rodríguez, Hugo Alfredo Soto, Astrid Fajardo, Rodrigo Giraldo, Issa Abuchaibe, Liliana García, Eva Tilano, Israel Vanegas, Alfonso Espejo, Diana Patricia Martínez y Mónica Rincón R. Además, manifestaron su interés en hacer parte del capítulo los doctores Orlando Quintero, Claudia Navas, Sergio Ortiz, Claudia Correa y Carlos Cruz.

Durante este primer encuentro, se acordó que el capítulo operaría conforme a los estatutos de la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, los cuales fueron revisados y discutidos por todos los participantes. Se definió como objetivo general del capítulo:

“Consolidar, fomentar y fortalecer los programas de prevención, promoción y rehabilitación cardiopulmonar en los diferentes niveles de atención del país.”

A partir de este marco general, se establecieron objetivos específicos como:

  • Fomentar la investigación en los grupos de trabajo en rehabilitación cardiopulmonar.
  • Promover la participación activa del fisiatra en la prevención y rehabilitación de enfermedades cardiovasculares.
  • Diseñar e implementar programas de educación continua para los equipos interdisciplinarios que integran los programas de rehabilitación cardíaca.

La segunda reunión del capítulo se realizó el 11 de septiembre de 2004, con la participación de los doctores Alberto Jiménez, Francisco Rodríguez, Hugo Alfredo Soto, Astrid Fajardo, Rodrigo Giraldo, Liliana García, Eva Tilano, Israel Vanegas, Diana Patricia Martínez, Mónica Rincón R., Orlando Quintero, Claudia Correa, Lina María Rodríguez y Carlos Cruz.

Desde sus inicios, el capítulo estableció su trabajo sobre tres ejes fundamentales: gremial, académico y científico, con un claro interés en establecer sinergias con otras sociedades científicas. En ese sentido, la Sociedad Colombiana de Cardiología, a través de su Comité de Prevención y Rehabilitación Cardiaca, expresó su voluntad de colaborar mediante alianzas estratégicas en actividades conjuntas.

A lo largo de los años, el capítulo ha mantenido una participación en espacios gremiales, visibilizando y posicionando el rol del médico fisiatra en los programas de rehabilitación cardíaca. Ha contribuido además a la definición de los mínimos legales para la implementación de estos programas, en articulación con la Asociación Colombiana de Medicina del Deporte y la Sociedad Colombiana de Cardiología.

Uno de los hitos académicos más importantes ha sido la organización del Curso del Capítulo de Rehabilitación Cardíaca de la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, que se realiza anualmente en diferentes ciudades del país. Este evento se ha convertido en un referente para la actualización del equipo interdisciplinario que atiende pacientes con enfermedad cardiovascular. Durante la pandemia por COVID-19, el capítulo se adaptó exitosamente a la virtualidad mediante la realización de webinars, garantizando la continuidad de la formación académica.

Los miembros del capítulo han tenido una participación destacada en representación de la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, tanto en eventos científicos nacionales como internacionales. Su compromiso con la investigación se ha reflejado en la producción de diversas publicaciones académicas, que han contribuido significativamente al avance del conocimiento en rehabilitación cardiovascular. Estas acciones han fortalecido el liderazgo del fisiatra en el contexto colombiano y latinoamericano, posicionándolo como un referente en este campo especializado.

MISIÓN

Nuestra misión es potenciar la autonomía y la actualización constante, así como gestionar de manera apropiada, coherente y segura todas las necesidades de rehabilitación de pacientes con discapacidades de origen neuromuscular, musculoesquelético y/o amputaciones, en todos los grados de complejidad. Logramos esto a través de la evaluación integral, el diseño, la adaptación y el seguimiento de ortesis, prótesis y tecnología de asistencia de vanguardia. Nos comprometemos a proporcionar formación académica y entrenamiento continuo para ofrecer soluciones personalizadas y de alta calidad, fundamentadas en la evidencia científica y la innovación tecnológica. Nuestro objetivo es que cada especialista en Medicina Física y Rehabilitación se mantenga actualizado y pueda desempeñarse plenamente en las prescripciones pertinentes en cada caso clínico.

VISIÓN

Nos visualizamos como el capítulo referente a nivel global en el ámbito de ortesis, prótesis y tecnología de asistencia. Lideraremos la academia y formación continuas, basado en la innovación científica y tecnológica, permitiéndonos generar soluciones de vanguardia. Nuestro compromiso es forjar una rehabilitación sin precedentes, empoderando a nuestros pacientes para alcanzar su máxima independencia y una plena inclusión social en cualquier contexto.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el conocimiento clínico y tecnológico en el ámbito de órtesis, prótesis y tecnología de asistencia para así lograr mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante la provisión de soluciones integrales y personalizadas en ortesis, prótesis y tecnología de asistencia, facilitando su independencia funcional y participación social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Excelencia Clínica: Proporcionar evaluaciones exhaustivas y precisas para determinar las necesidades individuales de cada paciente.
  2. Innovación y Tecnología: Mantenerse a la vanguardia en el uso de tecnologías y materiales avanzados para el diseño y adaptación de dispositivos.
  3. Formación Continua: Asegurar que el personal esté actualizado en las mejores prácticas y avances en el campo.
  4. Colaboración Interdisciplinaria: Fomentar la colaboración con otros servicios médicos y profesionales de la salud para un enfoque integral del paciente.
  5. Accesibilidad: Facilitar el acceso a los servicios y dispositivos a todos los pacientes que los necesiten.
  6. Investigación: Contribuir al avance del conocimiento en el campo a través de la investigación y la participación en estudios clínicos.
  7. Educación al Paciente y Familia: Proporcionar información y capacitación a los pacientes y sus familias sobre el uso y mantenimiento de los dispositivos.
  8. Seguimiento y Evaluación: Realizar un seguimiento continuo de los pacientes para asegurar la efectividad de los dispositivos y realizar ajustes según sea necesario.
  9. Sostenibilidad: Asegurar la viabilidad a largo plazo del servicio mediante una gestión eficiente de los recursos.
  10. Liderazgo: Ser un referente a nivel nacional e internacional en la provisión de servicios de ortesis, prótesis y tecnología de asistencia.