ACMFR

CAPÍTULO DE REHABILITACIÓN ONCOLÓGICA

RESEÑA

El capítulo de Rehabilitación Oncológica surge por la iniciativa de un grupo de fisiatras dedicados al estudio y atención en la rehabilitación de los pacientes con diagnóstico de cáncer, logrando su constitución en la asamblea ordinaria del 25 de febrero de 2021, siendo presidente el Dr. Enrique Avelino Estévez Rivera. Son los promotores del capítulo los doctores; Yudi Rodríguez Mojica, Miguel Mauricio Moreno, Animaría Hernández, Ángela Suarez Moya, Juan Guillermo Montoya, Erika Bonilla, Sandra Milena Barrera, Liliana Rodríguez Zambrano, María Fernanda Vásquez, Fabián Barragán y Carlos Andrés Orjuela. El desarrollo de las actividades de este capítulo comprende la rehabilitación oncológica como una oportunidad para el aprendizaje, el crecimiento profesional para finalmente impactar la calidad de vida de los pacientes y los desenlaces en salud.

MISIÓN

Somos  un grupo de especialistas  en Medicina Física y Rehabilitación con formación y experiencia específica en Rehabilitación Oncológica, con interés en fortalecer la formación académica, incentivar la investigación científica,  establecer alianzas estratégicas con otras asociaciones y profesionales de  salud, así como con colectivos de pacientes, que permitan la generación de insumos para la educación continua, la certificación en atención del paciente con cáncer y el desarrollo de políticas en salud que favorezcan la atención integral de los pacientes con cáncer.

VISIÓN

Nos proyectamos a ser un capítulo que permita la participación de los diferentes actores de la rehabilitación para la generación del conocimiento y la innovación en las estrategias de rehabilitación integral, favoreciendo el desarrollo de la rehabilitación oncológica y de nuestra especialidad.

OBJETIVO GENERAL

Generar espacios académicos, gremiales y de investigación para fortalecer el conocimiento del impacto del cáncer y su tratamiento en el continuo función – discapacidad de los pacientes y sobrevivientes al diagnóstico de cáncer, a fin de orientar estrategias de atención interdisciplinaria, multidisciplinaria y multisectorial con estándares de calidad y evidencia científica que permitan mejores desenlaces en salud, así como el afianzamiento de la formación y certificación específica en rehabilitación oncológico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Estimular la formación y actualización académica de los especialistas en medicina física y rehabilitación en las diferentes estrategias de manejo en el continuo del diagnóstico, tratamiento, paliación y supervivencia de los pacientes con diagnóstico de cáncer acordes al momento del ciclo vital.
  2. Desarrollar procesos y procedimientos referentes al actuar del profesional en Medicina Física y Rehabilitación con énfasis particular en el manejo de rehabilitación en cáncer
  3. Promover acciones que incentiven la investigación científica y la generación del conocimiento en temas relacionados con rehabilitación oncológica.  
  4. Establecer alianzas estratégicas con sociedades, asociaciones científicas, colectivos de pacientes e instituciones dedicadas a atender pacientes con cáncer para promover planes y programas integrales que incluyan la rehabilitación oncológica como parte de la atención de pacientes con cáncer.
  5. Impulsar y fortalecer los diferentes programas de rehabilitación oncológica del país y la acción conjunta en las unidades de rehabilitación oncológicas actuales
  6. Favorecer creación de alianzas de cooperación internacional para la formación en rehabilitación oncológica.
  7. Liderar procesos de comunicación orientados a los pacientes, familias y cuidadores, en la prevención de la discapacidad asociada al cáncer y su tratamiento

PROYECTOS PROPUESTOS

  1. Estado del arte; condiciones actuales de la prestación de servicios de rehabilitación oncológica. Encuentro con prestadores.
  2. Estrategias de vigilancia funcional en el paciente sobreviviente a cáncer en la edad infantil; la toxicidad tardía.
  3. Oncogeriatría; la valoración comprehensiva como piedra angular para la vigilancia funcional y la definición de terapéuticas (convenios académicos)