ACMFR

CAPÍTULO DE ELECTRODIAGNÓSTICO

RESEÑA

Desde sus inicios la anteriormente Sociedad colombiana de medicina física y rehabilitación hoy ACMFR, ha tenido dentro de su pensum curricular el entrenamiento en Electrodiagnóstico. En 1969 se logró que ASCOFAME después del estudio respectivo, reconociera oficialmente la Especialidad de Medicina Física y Rehabilitación y creara el respectivo Comité, este Comité trazó los requisitos mínimos para los programas de post grado en Medicina Física y Rehabilitación, con una duración de tres años y las rotaciones por Ortopedia, Medicina Interna (neumología, cardiología, neurología), Pediatría y Otorrinolaringología. Además y como medida bien importante, se establecieron los requisitos mínimos que debían cumplir los Departamentos de Medicina Física y Rehabilitación de los Hospitales Universitarios para poder dar esa enseñanza especialmente con lo que tiene que ver con la medicina de Electrodiagnóstico. En 1994 durante la realización del congreso nacional de la sociedad colombiana de medicina física y rehabilitación se propuso iniciar una reunión para intercambiar experiencias nacionales en. Electrodiagnóstico  y con el apoyo de la Universidad de valle a partir de 1997 se comenzaron a organizar cursos anuales nacionales  en la ciudad de Cali y en dichos eventos se gesta la creación del Capítulo de Electrodiagnóstico de la Sociedad Colombiana de MF&R de acuerdo con los estatutos vigentes sobre capítulos temáticos. En noviembre de 2002 por competencia desigual en la realización de los estudios Electrodiagnóstico en el país  se propone crear una asociación independiente que permitiera un mejor desarrollo de esta área , mayor representación gremial  y representación internacional, de esta manera el 21  junio de 2003 se realiza la asamblea de constitución  de la Asociación Colombiana de Medicina Electrodiagnóstico. Desde sus inicios se menciona incluso en sus estatutos  (capítulo 4) que parte de su objetivo social  es mantener una permanente colaboración y comunicación con la asociación colombiana de MF&R. En la actualidad todas las escuelas de medicina con programas de posgrado en medicina física y rehabilitación (universidad Nacional, universidad militar, universidad del Bosque, Universidad de la Sabana, Universidad de Antioquia y Universidad del Valle), tienen dentro de su pensum académico durante toda la extensión del postgrado la catedra de ElectrodiagnósticoDesde el año 2008, La universidad nacional inicio su programa de especialización para 4 años , y ofrece un programa de profundización en esta área que el residente la toma como  asignatura elegible y cuya duración es de 6 meses.

MISIÓN

El capítulo de Electrodiagnóstico de la Asociación colombiana de Medicina física y Rehabilitación tiene como misión promover la excelencia  en el campo de la medicina Electrodiagnóstico en el país a través de actividades de educación continua en este campo, apoyando el área de investigación que se generen por incitativas tanto de sus miembros como a nivel de los postgrados universitarios y  en el aspecto gremial participando activamente en todas las decisiones que involucren al Electrodiagnóstico en el sistema nacional de salud

VISIÓN

Promover altos estándares en la práctica de los estudios electrofisiológicos en Colombia maximizando el conocimiento y procurando un exitosa unidad gremial que nos permita tener capacidad de intervención en las decisiones a nivel nacional en este campo

OBJETIVOS

  1. Mejorar el entendimiento y conocimiento de la medicina Electrodiagnóstica y en las enfermedades en que se aplica
  2. Promover la evaluación de estándares de práctica clínica, protocolos de atención, guías técnicas
  3. Buscar altos estándares en la práctica de la medicina Electrodiagnóstica
  4. Promover y participar activamente ante el ministerio de salud y protección social el campo de la medicina Electrodiagnóstica ofreciendo apoyo a dicho ministerio  en la definición de manuales de procedimientos, codificaciones y manuales tarifarios
  5. Promover la investigación en el campo de la medicina de Electrodiagnóstica tanto a nivel de miembros afiliados como a nivel universitario
  6. Promover la educación continuas en este campo a través de cursos, simposios y congresos

DR. ENRIQUE A. ESTEVEZ R.

LIDER CAPÍTULO ELECTRODIAGNÓSTICO