CAPÍTULO DE REHABILITACIÓN INFANTIL
RESEÑA
El Capítulo de Rehabilitación Infantil es un espacio académico y gremial que reúne a médicos fisiatras interesados en el abordaje integral de niñas, niños y adolescentes con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Su labor se enfoca en fortalecer la formación especializada, promover el intercambio de experiencias clínicas y fomentar la investigación aplicada al contexto colombiano.
Desde un enfoque centrado en la funcionalidad y la participación, y con fundamento en el modelo biopsicosocial de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), el capítulo impulsa estrategias que articulan la ciencia, la práctica clínica y las necesidades reales de las familias y comunidades. Asimismo, participa activamente en iniciativas de formación continua, elaboración de lineamientos técnicos y representación del gremio ante instancias nacionales e internacionales.
Comprometido con la equidad y la calidad en la atención en salud, el capítulo busca generar redes de colaboración interinstitucional y multidisciplinaria, que favorezcan la inclusión social, educativa y comunitaria de la infancia con discapacidad en Colombia.

MISIÓN
Impulsar el desarrollo científico, clínico y gremial de la rehabilitación infantil en Colombia, promoviendo la formación continua, la investigación aplicada y la práctica clínica basada en la evidencia. Desde el modelo biopsicosocial propuesto por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), el Capítulo de Rehabilitación Infantil busca optimizar la funcionalidad, la participación y la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes con discapacidad o riesgo de adquirirla. Asimismo, actúa como un espacio de articulación y representación para los médicos fisiatras dedicados a la atención infantil, fortaleciendo el liderazgo del gremio en escenarios académicos, clínicos y de política pública.
VISIÓN
Ser un referente nacional e internacional en rehabilitación infantil, reconocido por su excelencia académica, su liderazgo gremial y su compromiso con la equidad en salud. El Capítulo trabajará por consolidar una comunidad profesional cohesionada y actualizada, que contribuya activamente al desarrollo de políticas públicas, guías clínicas e iniciativas de investigación, desde el enfoque integral de la CIF y con una visión ética, humanista e inclusiva del ejercicio de la medicina física y rehabilitación en la infancia.

OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el desarrollo académico, clínico y gremial de la rehabilitación infantil en Colombia, a través de la promoción de buenas prácticas médicas, la formación continua, la investigación y la incidencia en políticas públicas, desde el enfoque integral de la CIF y con una perspectiva centrada en la niñez y su entorno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Fomentar la formación continua y la actualización científica de los médicos fisiatras y otros profesionales interesados en la rehabilitación infantil, mediante cursos, congresos, seminarios y actividades académicas.
- Promover el uso de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) como marco conceptual para la evaluación, intervención y seguimiento de niños, niñas y adolescentes en procesos de rehabilitación.
- Impulsar la investigación clínica y epidemiológica en temas relevantes de rehabilitación infantil, con énfasis en las condiciones de salud prevalentes en el contexto colombiano.
- Generar y divulgar lineamientos técnicos, guías clínicas y materiales educativos que fortalezcan la calidad de la atención y el abordaje interdisciplinario en rehabilitación pediátrica.
- Participar en escenarios de formulación y revisión de políticas públicas, programas y normativas relacionadas con la infancia con discapacidad o en riesgo de adquirirla.
- Fortalecer el rol gremial del médico fisiatra pediátrico, propiciando espacios de discusión, colaboración e incidencia dentro de la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación y en diálogo con otros actores del sistema de salud.
- Establecer redes de trabajo interinstitucional e intersectorial, que promuevan la inclusión y participación plena de los niños y niñas con discapacidad en sus entornos familiares, educativos y comunitarios.