CAPÍTULO DE ULTRASONIDO

DR. RODRIGO ALONSO JIMÉNEZ CASTRO
LIDER CAPÍTULO ULTRASONIDO
RESEÑA
Las ondas de choque extracorpóreas, para tratamiento de patologías osteomusculares llegan a Colombia en 1998, con indicaciones claras en el tratamiento de tendinopatias. Sin embargo con el desarrollo cada vez mayor desde la década de los 80s en el mundo, se ha logrado demostrar su utilidad y beneficio en otras áreas relacionadas en el que hacer del médico fisiatría como manejo en espasticidad, ulceras, reparación muscular, síndromes miofasciales, fascitis, etc.
Por esto en junio de 2022 el Dr. Anderson Rozo y Dr. Jorge Diaz, crean el grupo de interés en ondas de choque en rehabilitación. Con el desarrollo de nuevas técnicas, nuevos equipos, nuevas indicaciones y cada vez el mayor respaldo científico fruto de los resultados de los estudios; El interés de los asociados de la ACMFYR en las ondas de choque aumento.
Este creciente interés llevo a que en la asamblea ordinaria del 7 de junio de 2023, se reunieran un grupo de asociados que compartían el interés científico común sobre el ámbito específico de las ondas de choque como parte del manejo terapéutico de los paciente y colocan en consideración la aprobación de la apertura del CAPITULO DE ONDAS DE CHOQUE EN REHABILITACIÓN dentro de la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación; La creación del capítulo fue aprobada de forma unánime por la asamblea.
El primer presidente del capítulo fue el Dr. Pedro Pinto, se realiza un reconocimiento a los fundadores del capítulo: Dra. Gina Contreras, Dr. Carlos Cruz, Dr. Jorge Diaz. Dr. Daniel Manrique, Dr. Jorge Muñoz, Dr. Pedro Pinto, Dr. Anderson Rozo y Dra. Natalia Valencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar reuniones académicas virtuales o presenciales donde se traten temas específicos relacionados con el ultrasonido.
- Realizar talleres prácticos de entrenamiento en habilidades básicas y avanzadas para la utilización del ecógrafo.
- Promover el interés por la investigación científica relacionada con el uso del ultrasonido en fisiatría.
- Establecer alianzas estratégicas con sociedades, asociaciones científicas o instituciones que nos permitan mejorar el conocimiento del ultrasonido.
- Generar interés en la industria farmacéutica y de manufactura de equipos de esta tecnología hacia la vinculación en las actividades de la especialidad que se desarrollan alrededor del tema del ultrasonido.
- Propender por la generación de tarifas y reconocimiento de honorarios por los procedimientos realizados con esta tecnología.
METAS
Se espera que, con el tiempo, la utilización del ultrasonido sea una actividad rutinaria en la práctica del médico fisiatra en nuestro país, y que se genere nuevo conocimiento que sea utilizado para optimizar y mejorar las intervenciones en el tratamiento de las patologías pertinentes a la especialidad.
Patologías y procedimientos con utilización del ultrasonido por el fisiatra:
1 – Evaluación de los grupos musculares específicos:
- – patología traumática (desgarros, contusiones, heridas)
- – patología tumoral benigna o maligna
- – patología inflamatoria (miositis local o difusa)
- – patología congénita (diagnóstico de distrofias musculares)
- – patología degenerativa (diagnóstico y seguimiento de enfermedad moto neuronal tipo ELA)
2- Evaluación de nervios periféricos:
- Evaluación de plexos nerviosos cervical, braquial, lumbosacro
- Evaluación de nervios periféricos durante su trayecto para corroborar patología traumática, compresiva, tumoral, y seguimientos post operatorios (túnel carpiano, túnel cubital, ciático, túnel tarsiano, planta del pie)
3- Evaluación de articulaciones no axiales
– Patología periarticular de hombro, codo, muñeca, dedos, cadera, rodilla, tobillo y pie, como complemento del examen clínico, seguimiento de tratamiento, o como complemento del estudio de resonancia magnética.
– Evaluación y seguimiento de enfermedades tendinosas y sus inserciones.
- Complemento en los estudios de electro diagnostico
– Ayuda en la ubicación exacta de músculos de difícil evaluación: periarticulares en hombro cadera, muslo, pierna, cuello, diafragma, piso pélvico, planta del pié.
– Ayuda en la ubicación, estimulación de nervios con conducciones de difícil evocación: femorocutáneo, safeno, femoral, ciático proximal, frénico.
5 – Procedimientos de intervención
Realización de infiltraciones guiadas de articulaciones: hombro, codo, muñeca, mano, cadera, rodilla, tobillo, Infiltraciones guiadas peri tendinosas en extremidades: tendinopatía en hombro, codo, muñeca, dedos, cadera, rodilla, tobillo, fascia plantar.
Bloqueos nerviosos periféricos extra axiales: hombro, braquiales, codo, antebrazo, muñeca, ciático proximal y distal, safeno, femorocutáneo, tibial en el tarso, neuromas interdigitales.
Inyección guiada de toxina botulínica para tratamiento de espasticidad y distonías, asegurando una aplicación certera, optimizando resultados.
Inyección guiada de puntos dolorosos (puntos gatillo – miofascial)
Aunque en general, para el estudio de los tejidos blandos la resonancia magnética es de suma importancia; no obstante el menor costo, la alta resolución lograda con los equipos modernos, la versatilidad y el dinamismo del ultrasonido, lo convierten en una alternativa válida y costo- efectiva, especialmente en manos de un operador con habilidad, dejando el estudio de resonancia magnética como un último recurso diagnóstico en los casos en que las limitaciones del ultrasonido, no permitan una evaluación satisfactoria.
Todas las características anteriormente descritas hacen del ultrasonido un elemento de mucha importancia en el desempeño diario – rutinario del Médica fisiatra, coinvirtiéndose prácticamente en un símil moderno de su estetoscopio y prometiendo un desarrollo revolucionario y bastante efectivo en la atención clínica y en la investigación de las patologías pertinentes a su especialidad.
Noviembre de 2021.